Manual del software DeltaLog5
Introducción

El programa DeltaLog5 permite controlar desde el propio ordenador, los sonómetros HD2010 y HD2110 de forma sencilla e intuitiva: es posible iniciar e interrumpir la memorización, configurar los parámetros correspondientes, descargar los datos contenidos en la memoria del instrumento y visualizarlos en forma de tablas o gráficos, visualizar y guardar en archivos las mediciones registradas por el instrumento en tiempo real, imprimir los datos y enviarlos en formato Excel®, o en formato texto, copiar el contenido de la ventana principal y pegarlo en otra aplicación como gráfico o como testo, actualizar el firmware del instrumento, …

Nota: la presente ayuda se aplica a los sonómetros HD2010 y HD2110. Puesto que algunas funciones pueden variar según el modelo de sonómetro y/o las opciones instaladas, la descripción podría no corresponder integralmente a un instrumento particular. Consulte el manual de instrucciones para la descripción completa de las funciones del instrumento.



Inicio del DeltaLog5

1) Ajustar en el instrumento el tipo de conexión COM o USB que se desea emplear. La voz del menú del instrumento "MENU >> General >> Input/Output >> Serial Device" se ajusta en USB o RS232.

2) Conectar el instrumento al primer puerto serie libre del PC (COM o USB) mediante el correspondiente cable serie, provisto con el instrumento.

3) Iniciar el programa haciendo doble clic sobre el icono del programa que se encuentra en el escritorio o bien, seleccionar la opción DeltaLog5 en la carpeta DeltaOhm del menú de Inicio.

4) Encender el instrumento y esperar que realice la rutina de inicio.

5) Pulsar la tecla Conectar o bien seleccionar el comando Instrumento >> Conectar. El programa busca automáticamente sobre qué línea serie se encuentra conectado el instrumento y se conecta.

Cuando se ha establecido la conexión, aparece la pantalla que visualiza la versión del firmware y el número de serie del instrumento y a continuación, la pantalla que señala el estado actual del instrumento:


Si el valor de baud rate configurado en el instrumento no es el máximo disponible (igual a 57600 baud), aparece una ventana que sugiere aumentar tal valor (Véase el párrafo Resolución Problemas Resolución Problemas).

Si la operación de conexión se establece, en la parte inferior derecha aparecerá el símbolo:

Si la conexión no se establece, aparecerá el símbolo siguiente:

Si el programa no logra conectarse al instrumento, consulte el apartado Resolución de los problemas en este manual:

Atención: mientras la conexión al PC está establecida, se aconseja no utilizar el teclado del instrumento para evitar posibles problemas de incompatibilidad. Antes de utilizar nuevamente el instrumento, desconectarlo pulsando la tecla Desconectar.

Cuando el instrumento no está conectado al programa, la barra de estado muestra el símbolo:



Descarga de datos

Con esta función se descargan en el ordenador los datos registrados y contenidos en la memoria del instrumento. Estos datos luego se pueden visualizar en la pantalla del PC y guardar en un archivo. Los datos descargados en el PC no se borran de la memoria del instrumento: para esta función está la función Limpiar Memoria Instr. en el menú Instrumento.

Para descargar los datos contenidos en la memoria del sonómetro, conectar el instrumento al primer puerto serie libre del PC con el cable serial adecuado, encender el instrumento, poner en marcha el programa DeltaLog5 y conectar el instrumento (tecla Conectar).

Pulsar la tecla Descargar datos en el PC :
Se visualizan el número de archivos contenidos en la memoria y el tiempo necesario para continuar la operación.

Pulsar la tecla de confirmación para realizar la descarga, o bien, NO para anular la operación.

Los archivos se envían en secuencia al PC: se puede observar la progresiva descarga de los archivos desde la ventana "Estado Descarga" e interrumpir la operación con la tecla Anular Descarga .

Finalizada la descarga, los datos se visualizarán, en forma de tabla.

Pulsar la tecla Desconectar para desconectar el instrumento.

 



Memorización

Se indican a continuación los pasos necesarios para configurar el instrumento, iniciar y parar la memorización con el programa DeltaLog5.
El procedimiento es el siguiente.

Conectar el instrumento al ordenador por medio de un cable adecuado al primer puerto serie libre. Encender el instrumento, iniciar el programa DeltaLog5 y pulsar la tecla Conectar.

Pulsar la tecla Ajustes y elegir la carpeta Registrador

 
 

Seleccionar el Modo de Registro : NORMAL o AUTO- MEMORIZACION.

Seleccionar el modo Normal y los canales para memorizar en la sección Registro Canales, o bien, la forma Auto-Memorización.
Con la modalidad Auto-Memorización los canales SLM, Octava y Tercios de octava son seleccionados automáticamente.

 
 

Desplazarse hacia la carpeta General y configurar el tiempo de integración deseado .

Seleccionar el modo de integración SINGLE o MULTI:

Configurar los demás parámetros del sonómetro según sea necesario (véase Ajustes Instrumento ) y confirmar con la tecla APLICAR TODO .

Para poner en marcha la memorización, pulsar la tecla Empezar Registro : cuando en la barra del título del DeltaLog5 el sonómetro se encuentra en fase de memorización la opción Registro parpadea.

 

Para finalizar la función REGISTRO, pulsar la tecla Detener Reg.

N.B.: cuando el instrumento se encuentra desconectado del PC, la interrupción de la memorización puede realizarse en cualquier momento mediante la tecla EMPEZAR/DETENER.

 



Visualización de los datos

La ventana del DeltaLogo5 aparece de la siguiente forma:

Se pueden identificar las siguientes áreas:

1. Menú principal: recopila los elementos del menú.
2. Barra pulsadores de comando: conjunto de iconos correspondientes a las opciones principales del programa.
3. Sección Lista: área en la que se encuentran las propiedades de los informes descargados.
4. Sección Parámetros: parámetros del informe actual seleccionado.
5. Barra de estado.
6. Ventana principal: visualiza el informe actual mediante un gráfico.
7. Navegador Espectro: conjunto de comandos para moverse en los espectros múltiples.
8. Parámetros Instrumento: recapitula los ajustes del instrumento relativos al informe seleccionado.
9. Estado de conexión con el puerto serie.

 

El contenido de la memoria del instrumento se visualiza en forma de tabla o en forma de gráfico. Para el análisis espectral, se dispone de un gráfico tridimensional.


En la columna ubicada a la izquierda en alto (Sección Lista) se observan los archivos correspondientes a las diversas sesiones de memorización con la fecha de inicio de memorización y el tipo de archivo.
Para seleccionar un archivo es suficiente hacer un clic con la tecla izquierda del ratón sobre el nombre Sección en la Lista Sección ; para los registros de datos MULTI, AUTO, EVENTOS y REPORT, hacer un clic sobre el subtipo (SLM, PROFILE,...)

Haciendo un doble clic sobre la expresión Section 1, Section 2,...aparece la pantalla Cambio Comentarios que indica el número progresivo del archivo, la fecha y si hace falta el nombre con el cual se ha guardado la sesión de medición

En el espacio anterior al número progresivo (la zona indicada en la figura) se puede introducir un comentario que ayude a identificar el informe actual.


Sesiones simples

Una sesión simple puede ser:

SLM ofrece los parámetros de la modalidad Sonómetro visualizados en la pantalla cuando se pulsa la tecla REGISTRO.
PERFIL está constituido por una sucesión de valores que componen el perfil temporal de una variable con intervalo de muestreo igual al Tiempo Perfil .
OCTAVA y TOCTAVA representan un espectro simple por octava o por tercios de octava
FFT es el análisis espectral para banda fina. Al finalizar el intervalo de integración, se memoriza todo el espectro audio desde 12,5 hasta 22000Hz.
ESTADÍSTICA representa los siguientes análisis estadísticos: distribución de probabilidad, distribución cumulativa y niveles percentiles.

 

 


Sesiones AUTO

Una sesión registrada con la función de memorización automática se reconoce en la Lista Sección con el nombre AUTO

La sesión se compones de los siguientes apartados.

En este caso, el intervalo de memorización se establece desde el intervalo de integración :

 

 

Nota: seleccionando la modalidad de integración individual, el informe está formado por una sola muestra memorizada al finalizar el intervalo de integración

 

 


Sesiones múltiples

Una sesión de medición, identificada en la Lista Sección con el nombre MULTI, proporciona el perfil temporal de una o varias de las siguientes opciones:

Durante el registro continuo con modalidad de integración múltiple, el último dato almacenado antes de cada puesta a cero, se señala con la etiqueta "Último".

 

 

En sendos gráficos, se introduce un pequeño recuadro gris.

 

 


Sesión múltiple >> SLM

El elemento MULTI >> SLM representa los parámetros de la modalidad Sonómetro que se memorizan con una cadencia fija de 0,5 segundos como se indica en la tabla siguiente.

 

 

En la última columna Estado, se resumen los eventos especiales que interfirieron durante el registro:

Pulsando la tecla Ver Gráfico, se pasa a la visualización de los datos en forma gráfica:

 

 

La indicación escrita sobre el gráfico ofrece el valor de las cinco variables correspondientes a la posición del ratón sobre el eje de los tiempos. La misma ventana permite ocultar y restablecer las variables seleccionándolas sobre los recuadros de la columna de la derecha

 


Sesión múltiple >> Perfil

El elemento PERFIL representa el parámetro del modo Perfil Temporal registrado con un intervalo de muestreo igual al Tiempo Perfil . Se representa en forma de tabla de valores o como gráfico continuo.

 


Sesión múltiple >> OCTAVA Y TOCTAVA

Si el análisis espectral se configura como multiespectro (MLT, MAX o MIN), OCTAVA y TOCTAVA representarán una sucesión de espectros por octava o por tercios de octava registrados con un intervalo igual al Tiempo Perfil Espectro . En la pantalla se visualizarán los espectros registrados en secuencia continua: como tabla de datos y contemporáneamente, como histograma. Para analizar el conjunto entero de espectros se dispone de dos instrumentos: el Navegador Espectro y el gráfico 3D.

 

 



Opción "Analizador Avanzado"

La opción Analizador Avanzado agrega al sonómetro HD2110 las funciones que se describen a continuación

FFT (Análisis espectral para banda fina)

Leq Short (Nivel equivalente integrado linealmente sobre 1/32s)

Análisis estadístico (Distribución de probabilidad, distribución cumulativa, niveles percentiles)

Mediciones, Informes, Eventos

 


 


FFT -Transformada rápida de Fourier

El análisis espectral para banda fina se obtiene aplicando la transformada rápida de Fourier al campo auditivo desde 12.5 hasta 22000Hz, subdividido en tres bandas, LF, MF, HF.

En el caso de grabación individual, todo el espectro se memoriza al final del intervalo de integración Tint. Según la resolución aplicada con el comando “Herramientas>>Resolución FFT ” se visualizan los siguientes rangos de frecuencia:

100Hz 94...21563Hz
10Hz 12...2462Hz
1Hz 7...290Hz

 

 

Con el comando "Herramientas>> FFT Escala Eje Y " se selecciona el tipo de escala del gráfico: logarítmica (Log) o lineal (Lin).

 

 

En modalidad de registro continuo, el sonómetro memoriza cada 0.5 segundos una de las tres bandas seleccionadas en el menú del instrumento (LF,MF o HF). El archivo se compone, en este caso, de una sucesión de espectros. Para visualizar la evolución, utilizar el navegador o la visualización 3D.

 



Leq Short

El Leq Short es un nivel equivalente integrado linealmente sobre 1/32s: cada 31.25ms memoriza el dato calculado.

Para configurar la medición del Leq Short a través del software, entrar en el ajuste (tecla Ajustes Instrumento) y desplazarse en la ventana Registrador. Seleccionar la opción (Modo de Registro =Normal: activar la opción Short_Leq y elegir la ponderación (A, C o Z).

 

A partir de los datos memorizados, es posible volver a calcular un Leq según un período de duración mayor con la función "Herramientas>> Volver a calcular Leq ".

Nota: el Leq Short restituido como parámetro SLM, indicado como LeqS, es el resultado de la suma cuadrática de los últimos 16 Leq Short, calculada cada 0,5 segundos.

 



Análisis estadístico

La opción “Analizador Avanzado” permite efectuar los siguientes análisis estadísticos:

Con la opción del menú “Herramientas>>Calc.Estadísticas.” se efectúa la selección del análisis:

 

 

Una etiqueta en proximidad del ratón indica el valor de la variable:

 

 

La estadística está representada por un dato individual, como se muestra en la siguiente figura…

 

 

o forma parte de un INFORME. En este caso, para visualizar los distintos gráficos en sucesión, se usan el navegador o la visualización 3D.

 

 



Mediciones, Informes, Eventos

Con la opción “Analizador Avanzado”, se graban en modalidad de integración individual el grupo de datos denominado MEDIDAS (SLM, perfil, octava, tercios de octava, Leq Short y FFT agrupadas en la opción MULTI).
Contemporáneamente a la grabación del grupo MEDIDAS, se activa la grabación de los grupos INFORME y EVENTOS , constituidos por 5 parámetros integrados, por espectros medios de octava, de tercio de octava y estadístico.

Los datos del grupo EVENTOS son el resultado de la función Trigger de evento. Estos datos se ponen a cero al inicio del evento reconocido y se integran durante toda la duración del evento. La grabación se produce al final del evento mismo.

Para la configuración de los parámetros y de las modalidades de grabación, véase descripción del Ajuste

Para una descripción detallada de la opción “Analizador avanzado”, véase el manual para el uso del sonómetro HD2110

Un archivo de datos tiene la estructura típica que se reproduce en el siguiente ejemplo:

 

 

El elemento MULTI recopila los datos del grupo MEDIDAS: SLM, Perfil, Octava, Tercios de octava, Leq Short y FFT.
Si los Informes y los Eventos se memorizan, los datos del grupo Medidas hacen referencia sólo a los intervalos donde se han activado los Eventos.

Bajo el elementoINFORME se visualizan las mediciones registradas con un intervalo de tiempo igual al “ Intervalo Informe ”

En la siguiente imagen se reproduce un ejemplo de Informe SLM con un intervalo de 2 segundos.También, se observan 3 eventos señalados con Ev.1, Ev.2 y Ev.3

 

 

El elemento correspondiente SLM Multi muestra ,con una resolución temporal más alta, la evolución de las variables sólo en correlación a los tres períodos definidos desde la activación de los eventos.

 

 

 

El mismo procedimiento sirve para los demás elementos del grupo MULTI que se memorizan durante la resolución temporal estándar, sólo en los intervalos de evento.

Las octavas, los tercios de octava y la estadística del grupo INFORME que no pertenecen a los intervalos definidos por los eventos, se marcan con un color distinto: turquesa en lugar de azul para las octava y los tercios de octava; negro en lugar de verde para la FFT

 

 

El elemento EVENTOS indica el número de eventos identificados y los relativos datos memorizados.

NOTA: cuando se activa sólo la función de trigger de evento, el grupo de medidas MULTI se memoriza durante la resolución temporal estándar.

 



Navegador Espectro

El Navegador Espectro aparece de forma automática cuando se seleccionan los elementos OCTAVAS, T.OCTAVA o FFT de un archivo de datos MULTI, ya sea en forma de gráfico o en forma de tabla. Si no se visualiza, seleccionar el elemento del menú Herramientas>> Navegador.
En la siguiente imagen se observa, por ejemplo, el tercer espectro adquirido sobre un total de 60 espectros en conjunto

 

Con las dos flechas Step se visualizan los espectros individuales en secuencia, uno a la vez. A cada clic sobre una de las dos flechas, corresponde el pasaje al espectro sucesivo o al anterior.

Con las flechas Go es posible desplazarse al primero o al último espectro de la serie.

La función Play reproduce los espectros por orden de adquisición. Las dos flechas verdes inician la reproducción: a velocidad normal (la flecha de la izquierda) y velocidad acelerada (la flecha verde de la derecha). Con la tecla roja se interrumpe la reproducción.

La parte inferior del Navegador Espectro muestra un cursor con el cual es posible desplazarse en cualquier punto de los registros.

 



Gráfico 3D

La visualización contemporánea del conjunto entero de los espectros necesita de un gráfico tridimensional que reproduzca las tres variables: frecuencia central de los filtros, amplitud y número progresivo del muestreo.

Para activar el gráfico tridimensional, pulsar la tecla Ver Gráfico 3D  o seleccionar el elemento del menú Ver>> Ver Espectro 3D.

El gráfico se visualiza en una pantalla separada que se abre automáticamente


 

El gráfico reproduce los perfiles de los espectros adquiridos en función de la frecuencia (eje X), de la amplitud (eje Y) y del número progresivo de muestreos (eje Z). Los límites extremos de las tres variables se eligen inicialmente para visualizar mejor el gráfico en su conjunto: utilizando el menú ubicado en la parte inferior de la pantalla, se modifica la visualización del gráfico. Para que las modificaciones sean efectivas, es necesario intervenir sobre los tres rangos. Al seleccionar rangos manuales tanto para la frecuencia como para la amplitud, se modifica también el rango del Tiempo. Pulsar la tecla APLICAR para llevar a cabo los cambios.

El gráfico 3D se puede rodar en las tres direcciones interviniendo sobre él con el ratón. Al desplazar el cursor del ratón sobre la ventana con fondo negro manteniendo pulsada la tecla izquierda, aparecen los tres ejes del gráfico. Al mover el ratón sin soltar la tecla, los ejes ruedan libremente. Al soltar la tecla, el gráfico se actualiza.

 

 

La función Referencias Cruzadas se puede aplicar también al gráfico en 3D: la curva elegida aparece en blanco como se observa en la primera pantalla de este párrafo.

 



Ver Fecha-Hora completa

El icono a la izquierda cambia el dato temporal por los datos visualizados tanto en forma de tabla como en forma gráfico: se alternan tanto el dato temporal absoluto (fecha y hora efectivas de adquisición) como el dato relativo (tiempo transcurrido desde el comando de inicio a partir del instante cero).

La función se activa desde el menú con el comando Ver>>Ver Fecha-Hora completa .

La siguiente imagen es un ejemplo de tabla de datos con referencia temporal relativa:

 

 

En cambio, la siguiente imagen es la misma tabla con referencia absoluta:

 

 

La visualización del tiempo absoluto en los gráficos permite destacar la discontinuidad en la adquisición de datos, debido al uso de la función PAUSA/SEGUIR. El dato correspondiente al instante en el cual se pulsa la tecla SEGUIR después de una pausa se marca con una barra vertical en gris.

 

 



Referencia Cruzada

La función Referencia cruzada genera precisamente una referencia cruzada entre los distintos informes de una misma sesión de datos. Si se selecciona una muestra de uno de los informes (SLM, Perfil, Espectros o Short Leq), se evidencian automáticamente las muestras sobre los demás informes correspondientes al mismo instante de adquisición.

Para activar el gráfico tridimensional, pulsar la tecla Ver Gráfico 3D  o seleccionar el elemento del menú Ver>> Ver Referencias Cruzadas

La selección de la muestra se realiza en el siguiente modo:

Los elementos seleccionados se evidencian con una flecha en caso de que aparezca una tabla.

 

 

y con una barra vertical en caso de que aparezca un gráfico

 

 

Nota: las muestras SLM se memorizan con una secuencia fija de 0,5 segundos, mientras que, los perfiles temporales y los espectros tienen intervalos de adquisición seleccionables. Por este motivo, es posible que a una muestra seleccionada en una modalidad correspondan distintas muestras en las otras.
Por ejemplo, si el Tiempo Perfil es igual a 1/8s y se selecciona un dato SLM (muestra a t=3s como en la figura anterior), en el Historial Perfil se marcarán 4 muestras como se observa a continuación:

 

 

Asimismo, en el gráfico del Historial Perfil, dos barras delimitarán los extremos del intervalo destacado:

 

 

 



Funciones de la tecla derecha o
del ratón

Cuando en la ventana principal se visualiza un gráfico en la modalidad SLM, Perfil o Short Leq, un clic con la tecla derecha del ratón abre un menú con las siguientes opciones:

Marcador Visualiza los instantes de muestreo con unos puntos en el gráfico.

Ejes esboza una red de líneas sobre el gráfico.

Zoom amplía una zona seleccionada del gráfico.
Para ampliar una porción del gráfico, seleccionar la opción herramienta Zoom . En el rincón superior izquierdo aparecerá un campo de selección:

 

 

Mantener pulsada la tecla izquierda del ratón sobre el campo y desplazarlo hacia la zona del gráfico que se desea ampliar. A continuación, usar los ocho "tiradores" que se encuentran en los bordes para cambiar las dimensiones de la zona elegida:

 

 

A continuación pulsar la tecla Zoom+.
Para volver a la visualización por defecto, pulsar la tecla Zoom-.

Adaptar… adapta las dimensiones del gráfico para alcanzar la máxima Altura, Amplitud o la ventana entera(Página).


Ajustar Marker A - Ajustar Marker B - Cancelar Markers
La función Localizar Coordenadas Ratón puede mostrar la diferencia entre dos puntos A y B del gráfico: para seleccionar los dos puntos, hacer clic con la tecla izquierda del ratón sobre el primer punto y luego, con la tecla derecha, seleccionar la opción Ajustar Marker A; repetir la operación para marcar el segundo punto B seleccionando la opción Ajustar Marker B. La etiqueta que aparece sobre el gráfico mostrará la diferencia de nivel entre los dos puntos:

 

 

Para eliminar los dos markers, seleccionar el comando Cancelar Markers.

Si el gráfico se refiere al cálculo del tiempo de reverberación, la etiqueta que aparece muestra también el tiempo de reverberación entre los dos puntos seleccionados (Véase el capítulo sobre el tiempo de reverberación).



La función Back Erase

La tecla PAUSA/SEGUIR del sonómetro se usa en fase de adquisición, para suspender una medición en curso. Todos los datos registrados hasta el momento en que se pulsa la tecla, se utilizan para el cálculo de los parámetros integrados. Hay casos en los cuales es útil eliminar la última parte de las mediciones registradas inmediatamente antes de pulsar la tecla PAUSA, por ejemplo, cuando eventos imprevistos las generan y no caracterizan el ruido que se examina. Esta función del sonómetro se denomina Back Erase (véanse los manuales del HD2110 y del HD2010).
Los datos registrados, incluidos en el intervalo eliminado, se marcan con una X:

 

 

En este caso, se reproduce la tabla SLM donde se observa que los datos adquiridos en el intervalo de 3.5 a 7 segundos se han marcado con la función Back Erase. Estos datos no contribuyen al cálculo de los parámetros integrados.

En el gráfico SLM, las partes sometidas a la anulación, se visualizan con líneas esbozadas

 

 

La misma representación se utiliza para los datos relativos al Historial Perfil.

 



Curvas Isofónicas

El programa DeltaLog5 preve el trazado sobre los espectros para tercios de octava, de las curvas isofónicas según las normas ISO226/1987 y ISO226/2003.

La función se activa cuando se visualiza un espectro para tercios de octava mediante el elemento del menú Ver>> Ver Nivel Isofónicas >>Isofónicas 1987 o bien Ver>>Ver Nivel Isofónicas >>Isofónicas 2003.

 

 

Para visualizar una curva isofónica, haga un clic sobre la banda correspondiente a la frecuencia central que se examina. Se trazará la curva isofónica con un nivel igual al del espectro en relación con la banda seleccionada. Al comparar los niveles de la curva isofónica con los del espectro, es posible evaluar la capacidad de audio de la banda seleccionada.

 

 

Para las bandas con frecuencias centrales iguales a 16 Hz, 16 kHz y 20 kHz, donde las curvas isofónicas no están definidas, o el nivel de la banda seleccionado es inferior al mínimo audible, se visualiza la isofónica de mínima capacidad de audio (MAF), como se observa en el siguiente ejemplo:

 

 

La etiqueta que aparece moviendo el cursor del ratón sobre el espectro reproduce la frecuencia central y el nivel del filtro, el valor de la isofónica y la diferencia (delta) entre la isofónica actual y el nivel de la banda sobre la que nos desplazamos con el ratón.

 



Envío de datos

Exportar a Excel

Los datos visualizados en forma de tabla se pueden exportar hacia una hoja Excel de forma automática pulsando la tecla Exportar a Excel.

En las sesiones múltiples, se puede elegir si exportar sólo el espectro actual o el conjunto de los espectros que componen la sesión:

Junto con los datos, se envía una página con los parámetros del instrumento.


Exportar en formato R&A

Filtro de envío de datos según el protocolo R&A (Ruido & Ambiente de la empresa Orione s.r.l.).


Exportar como texto formateado

Filtro de envío de datos en formato texto.

 



Medida del tiempo de reverberación

El tiempo de reverberación representa la velocidad con la cual el sonido se extingue en un ambiente después que se desactiva la fuente sonora que lo ha generado. Esta medición se efectúa calculando el tiempo necesario para que el nivel sonoro en un punto de observación disminuya de 60 dB, a partir del instante en que se desactiva la fuente; este intervalo temporal se llama “Tiempo de reverberación”.

Los sonómetros Delta Ohm HD2110 y HD2010 realizan la medición del tiempo de reverberación mediante un módulo software adjunto. Véase el manual de los instrumentos para más detalles.

El cálculo del tiempo de reverberación preve dos métodos de análisis: uno mediante la interrupción de la fuente de ruido y el otro, mediante la respuesta al impulso integrado. Los dos métodos se controlan desde los sonómetros y el sofware DeltaLog5.

La medición con el sonómetro se realiza en dos tiempos diferentes: en la primera fase, con una duración de 2 segundos, se obtiene el nivel del ruido de fondo; mientras que en la segunda fase, se analiza el decaimiento del ruido ambiental luego de la interrupción de la fuente o del impulso producido. El cálculo de los parámetros empieza en paralelo tanto para los canales de banda ancha A,C y Z como para las bandas de octava desde 125 Hz hasta 8 kHz y de tercios de octava desde 100Hz hasta 10 kHz. El nivel sonoro se integra linealmente 32 veces al segundo sin interrupciones y simultáneamente, para todas las bandas de medición.

La definición de la medición del tiempo de reverberación exige el análisis de una disminución igual a 60 dB. Esto normalmente no es posible debido a la insuficiente relación señal/ruido de la fuente. El tiempo de reverberación normalmente se calcula a partir de la medida del tiempo de decaimiento de un intervalo limitado igual a 30dB a partir de 5dB debajo del nivel estacionario ( T60(30) o bien, T30). Prácticamente la interpolación lineal se realiza con el método de los cuadrados mínimos en un trecho de decaimiento que inicia del punto inferior de 5dB con respecto al nivel estacionario y finaliza 35dB bajo este nivel.
Si la proporción señal/ruido no es suficiente, se admite el cálculo del tiempo de reverberación basado en un decaimiento de 20dB a partir siempre de 5dB debajo del nivel estacionario T60(20) o T20). La pendiente de la recta ofrece la tasa de decaimiento en dB/s, desde la cual se puede extrapolar el tiempo de reverberación.

Además de calcular el tiempo de reverberación T30 o bien T20,se precisa analizar visualmente la curva de decaimiento para evitar la posible presencia de anomalías y de eventuales pendencias dobles. Cabe destacar que si el coeficiente de correlación lineal calculado en el espacio interpolado resulta inferior a 0.95, no es posible (según ISO 3382) considerar válida la medición y por consiguiente no se puede definir el tiempo de reverberación.


Procedimiento guiado

El software DeltaLog5 posee un procedimiento guiado para la medición del tiempo de reverberación. Primero se selecciona el elemento del menú Opiones>> Tiempo Reverberación.

Pulsar SEGUIR para seleccionar el tipo de medición: método de la fuente de ruido interrumpido (Interrump.) o respuesta al impulso integrado (Impulso).


Método de la fuente de ruido interrumpido

Preparar el sistema para generar el ruido: como fuente puede ser utilizada la salida de la tarjeta audio del PC adecuadamente amplificada. En el momento adecuado se podrá controlar directamente desde el PC el nivel del ruido emitido.

Pulsar PLAY para poner en marcha el software de control de la tarjeta audio. Ajustar el nivel del volumen al nivel adecuado. Si se utiliza una fuente de ruido independiente, ajustar el volumen.

Apagar la fuente y pulsar SEGUIR. En el sonómetro se carga el programa para la medición del tiempo de reverberación.

Después de cargar el programa y pulsar la tecla SEGUIR, el instrumento se prepara para la medición del ruido de fondo:

Una vez que esté listo, pulsar la tecla SEGUIR. Procurar no producir ruidos extraños durante la medición.

Al finalizar la medición del ruido de fondo, encender la fuente sonora:

... …y, cuando aparece la indicación "Apagar fuente sonora..", apagarla en el plazo de 5 segundos:

El sonómetro mide el decaimiento del ruido ambiental. Durante esta fase que dura unos 6 segundos, procurar no producir ruidos que puedan perjudicar la medición. A continuación, se pasa a elaborar los datos registrados:

Al terminar la operación, pulsar SEGUIR para descargar desde el PC los datos elaborados por el sonómetro:

Después de verificar la exactitud de la medición realizada, se puede continuar con otro análisis (Tecla SEGUIR) o se puede terminar la medición (Tecla CANCELAR).

 


Método de la respuesta integrada al impulso

Preparar el sistema para generar el ruido. Una vez seleccionado como método de medición la respuesta integrada al impulso, el sonómetro carga el programa de la medición del tiempo de reverberación:

Al pulsar la tecla SEGUIR, el instrumento se prepara para la medición del ruido de fondo:

Una vez que esté listo, pulsar la tecla SEGUIR. Procurar no producir ruidos extraños durante la medición.

Seguir la indicación para activar la fuente impulsiva. Efectuar esta operación en un plazo de 5 segundos.

El sonómetro mide el decaimiento del ruido ambiental. Durante esta fase que dura unos 6 segundos, procurar no producir ruidos que puedan perjudicar la medición. A continuación, se pasa a elaborar los datos registrados:

Al terminar la operación, pulsar SEGUIR para descargar desde el PC los datos elaborados por el sonómetro:

Después de verificar la exactitud de la medición realizada, se puede continuar con otro análisis (Tecla SEGUIR) o se puede terminar la medición (Tecla CANCELAR).

Si la medición no se ha efectuado con precisión, aparece el siguiente mensaje de error:

Pulsar la tecla SEGUIR para realizar una nueva medición o CANCELAR para salir del programa.

 

 


Visualización de los datos descargados

Los informes de las mediciones que descarga el sonómetro y se refieren al cálculo del tiempo de reverberación, se visualizan en la Lista Secciones con el título REVERBERACIÓN:

Por cada sesión se indican los niveles ponderados de banda ancha A,C y Z (>Leq),los espectros de octava desde 125Hz hasta 8kHz (>Octava) y para tercios de octava desde 100Hz hasta 10kHz (>TOctava). Si se hace un clic con la tecla izquierda del ratón sobre una de las tres palabras, se observan los siguientes datos: en la ventana principal del DeltaLog5 se visualizan los datos en forma de tabla (Tecla Ver Tabla ) o en forma de gráfico (tecla Ver Gráfico).

 

Reverberación >> Leq

La pantalla LEQ muestra las tres curvas ponderadas de banda ancha A,C y Z.
El gráfico está dividido en dos partes por una línea vertical esbozada que separa los dos momentos del procedimiento: el primer trecho representa los dos segundos iniciales de adquisición del ruido de fondo, mientras que el segundo indica la fase de análisis del decaimiento del ruido.

Cada una de las tres curvas se activan o desactivan operando sobre la etiqueta. La misma etiqueta reproduce los niveles de ruido en relación a la posición actual del ratón sobre el gráfico.


El tiempo de reverberación puede ser considerado directamente sobre las curvas utilizando los marker. La etiqueta T(B-A) muestra el tiempo de reverberación calculado, relacionando el decaimiento seleccionado con los 60 dB pedidos por la definición.

 

 

Reverberación >> OCTAVA y Reverberación >> TOCTAVA

Las pantallas de OCTAVA y TOCTAVA visualizan las bandas de octava desde 125 Hz hasta 8kHz y de tercios de octava desde 100Hz hasta 10kHz, respectivamente. De esta manera, se visualizan hasta tres curvas por vez, como indica la etiqueta. La selección de las componentes se realiza mediante el comando del menú HERRAMIENTAS>> SEL. ESPECTRO FREC.

La función Normalizar Amplitud permite normalizar las amplitudes de los espectros para realizar una comparación directa entre curvas con frecuencias diferentes.

 


Análisis de los resultados en la medición del tiempo de reverberación

Los resultados del análisis del tiempo de reverberación se visualizan en una segunda pantalla que se denomina RESULTADOS REVERBERACIÓN . La pantalla se abre automáticamente al seleccionar el tipo de datos en la Lista Secciones . En la siguiente imagen , se indican los resultados para tercios de octava. Algunos elementos de la tabla se reemplazan por dos guiones (--) para señalar que en esos puntos la dinámica no es suficiente para proporcionar un valor exacto.

La parte superior de la pantalla visualiza:

En la parte inferior de la pantalla RESULTADOS REVERBERACIÓN, se visualizan los resultados en forma gráfica.

Los datos y los gráficos se filtran de manera que pueden excluirse los resultados que no cumplan con las condiciones de las normativas vigentes. Por ejemplo, según la norma ISO3382, se descartan los tiempos de reverberación que se obtienen de un cálculo en el cual el coeficiente de correlación lineal es inferior a 0.95.
Para aplicar este filtro al gráfico y desechar los que no sirven, pulsar la tecla "FILTRO POR COEF. CORRELACIÓN " e introducir el valor 0.95. Los resultados de la reverberación se actualizan anulando los elementos descartados por el filtro. Los datos con coeficiente inferior o igual a 0.95 se reemplazan por una X y los elementos del gráfico se vuelven invisibles.

 

 

La tecla "FILTRO POR NIVEL AMPLITUD " funciona de forma parecida, puesto que opera sobre la diferencia entre Lmax y Lground. Asimismo, según ISO 3382, la relación señal/ruido debe ser al menos igual a 45 dB y 35 dB respectivamente para las medidas de T30 y de T20. Para descartar los resultados que no se ajusten a la norma vigente, introducir el valor del filtro: como en el caso anterior, los valores que no cumplen con las características del filtro, se desechan.

 


La integral de Schroeder

La integral de Schroeder es una técnica numérica que permite obtener la curva de decaimiento que se ha medido con la técnica del ruido estacionario a partir de la medición de la respuesta al impulso del ambiente . El software realiza automáticamente el cálculo: se obtiene una curva de decaimiento “limpia” y sin ondulaciones sobre la cual es más fácil realizar la función marker para el cálculo del tiempo de reverberación. En la pantalla de abajo, se reproduce en rojo la curva obtenida y en verde el resultado de la aplicación de la integral de Schroeder. Como se observa en la segunda curva, las ondulaciones son muy tenues.

 


Gráfico 3D

Para calcular el tiempo de reverberación, se dispone de la función de gráfico en 3D (Ver>> Ver espectro 3D). Mediante esta modalidad de visualización, es posible evaluar la evolución de las distintos tipos de onda, tanto en función del tiempo como de las frecuencias.

 

 



Configuraciones del instrumento

Al estar el instrumento conectado, pulsar la tecla Ajustes para abrir la ventana de configuración de parámetros.

La ventana se compone de 6 fichas:

 

Options DataLogging Spectrum Channels General Current

Actuales: resume todos los datos y las configuraciones actuales del instrumento. El usuario no puede modificar este módulo.

Generales: se subdivide en 4 secciones que se denominan General, Entrada/Salida, Medida y Calibración.

General
La parte superior sirve para actualizar la fecha y la hora del sonómetro:

La fecha y la hora del instrumento y del PC se visualizan en el momento de la conexión . Al seleccionar el elemento Actualizar Fecha-Hora del instrumento con las del PC , la fecha y hora del PC se usa para actualizar la fecha y la hora del instrumento. Es posible modificar la fecha y la hora propuestas actuando sobre las ventanas denominadas Ordenador.

Contraste Visualizador ajusta el contraste de la imagen en la pantalla del instrumento: un valor elevado aumenta el contraste, un valor bajo lo disminuye.

Apagado Automático activa (ON) o desactiva (OFF) el apagado automático del instrumento después de 5 minutos de inutilización del teclado.


Entrada/Salida

Canal Entrada permite elegir el canal entre Micrófono o Entrada Line.
Nota: la entrada Digital Audio no se controla directamente desde el sofware; para el HD2010, el canal de entrada puede ser sólo Micrófono.

Ganancia de entrada selecciona la amplificación: 0 ó 10dB para el HD2110 y de 0 a 40dB en saltos de a 10 dB para el HD2010. La amplificación de entrada se puede configurar desde 0 dB hasta 10dB para el HD2010 con la opción “Rango Extendido”.

Salida DA activa (ON) o desactiva (OFF) la salida Digital Audio.

Baud Rate selecciona la velocidad de transmisión de la comunicación serial.


Medida

Tiempo representa el tiempo de integración indicado en el sonómetro como Tint.

Modo es la modalidad de integración y puede ser simple (SINGLE) o múltiple (MULTI)

Intervalo cancelación es el tiempo de cancelación hacia atrás de las muestras que se han obtenido a fin de excluirlas del cálculo de los parámetros integrados. La función de cancelación no se controla desde el software.

Nivel Sobrecarga configura el nivel máximo, más allá del cual aparece la indicación de sobrecarga.


Calibración

Las palabras ilustradas en esta parte de la lista se refieren a la calibración del instrumento y las correciones de la medición.

Nivel Calib. es el nivel en el que se realiza la calibración acústica del sonómetro: los valores suelen ser 94 ó 114 dB.

Respuesta Micr. es la corrección de la respuesta en frecuencia del micrófono según el tipo de campo acústico: FF significa Free Field (Campo Libre) y RI significa Random Incidence (Incidencia casual).

Corrección Ambiental es la corrección de la sensibilidad del micrófono en función de la temperatura que el sensor interno lee. Su valor por defecto es ON.

Pantalla Antiviento se configura en ON cuando se utiliza la pantalla antiviento a fin de compensar la respuesta en frecuencia del micrófono.


Canales: mediante esta ficha, se seleccionan los parámetros SLM, Perfil, Estadísticas y cálculo de la Dosis

Al lado del parámetro Perfil , se encuentra el intervalo de muestreo del perfil.

Estadísticas visualiza el parámetro utilizado para los cálculos estadísticos (LFp o Lpk) con la ponderación relativa ; en la parte inferior de la ficha, aparecen los valores correspondientes a los Niveles Percentiles indicados en el sonómetro como: L1, L2, L3 y L4.

Integración Dosis agrupa los parámetros del cálculo de la DOSIS: Nivel Intercambio, Dosis Umbral y Criterio Dosis.


Espectro agrupa las características del análisis espectral para bandas de octava, de tercios de octava y para banda fina (FFT).

Tipo es la modalidad de análisis: mediada (AVG) o multiespectro (MLT, MIN, MAX).

Media y Peso Medio representan, respectivamente, el tipo de media (LIN o EXP) y el peso relativo. Para la media exponencial (EXP), el peso puede ser FAST o SLOW.

Pond. Aux. Es la ponderación de frecuencia del canal auxiliar de banda ancha, asociado al análisis espectral y visualizado con una barra vertical a la derecha del espectro.

Paso visualiza el tiempo de integración para el análisis espectral con media lineal (LIN) o de muestreo para el análisis con media exponencial (EXP).

La palabra sobre fondo gris Band Shift proporciona el tipo de espectro utilizado por el sonómetro: OFF significa que se está usando el conjunto de filtros estándar; ON que el sonómetro está utilizando el conjunto de filtros figurados de media banda. El pasaje entre uno y otro tipo se puede realizar sólo desde el menú del instrumento. La modalidad de adquisición de los espectros para bandas de tercios de octava con frecuencias centrales desplazadas no se puede controlar.

En Banda FFT se selecciona la porción del espectro audio (LF, MF o HF) sobre la cual se visualiza el análisis para banda fina.


Registro se utiliza para elegir el modo y las variables cuyos datos se guardan durante el registro.

Medidas

Modo de Registro puede funcionar como Normal o Auto Memorización : en el primer caso, los canales que quedan por memorizar se visualizan en la sección Registro Canales :

Si el Modo de Registro se configura como Auto Memorización , los canales que se memorizarán son el SLM y los espectros para octava y para tercios de octava.

 

Informes

Define los parámetros relativos al control de los informes (opción “Analizador Avanzado”)

Seleccionar el intervalo en el que se memorizan los informes (Intervalo Informe) y los parámetros SLM. En la sección Memorizar, activar las opciones a memorizar.

 

Eventos

La sección Eventos recoge las configuraciones para el control de la función "Evento Trigger" (opción “Analizador Avanzado”).

Tipo: fuente del trigger

Polaridad: polaridad de la señal de trigger

Nivel On y Nivel Off : respectivamente, el umbral de activación y desactivación del trigger

Min. Tiempo On y Min. Tiempo Off : duración mínima del evento y retraso de stop

Aviso de serial : si se activa (ON), en correlación con cada señal del trigger, aparece un mensaje de aviso mediante la interfaz serial.

Ajustar los distintos elementos relativos al trigger y seleccionar los parámetros SLM. En la sección Memorizar, activar las opciones a memorizar.


Ajustes Particulares
Las configuraciones realizadas en los distintos documentos de los Ajustes se pueden volver a utilizar tras guardarlas. Esto permite ahorrar tiempo y evitar errores en la configuración del sonómetro.

Al pulsar la tecla Guardar Ajustes , aparece la siguiente ventana , en la cual se inserta el nombre del nuevo Ajuste. La lista muestra los Ajustes memorizados.

Al pulsar la tecla Load Setup (Cargar Ajustes) , se abre la siguiente ventana:

Seleccionar un ajuste de la lista y activarlo pulsando la tecla Load Setup (Cargar Ajustes).

La tecla Delete Setup anula el ajuste seleccionado.

 

Confirmar las configuraciones con la tecla Aplicar todo o pulsar Cancelar para anular la operación.

 


Menú principal

En la parte superior de la ventana se encuentra el menú principal que permite acceder a todas las funciones del programa DeltaLog5.

Para activar una función es suficiente abrir el menú desplegable en el que aparece la función y seleccionarla con el ratón. Según el contexto, algunos elementos del menú resultan desactivados, puesto que la función que desempeña no está activa. Estos elementos del menú aparecen en gris.

En las páginas siguientes, se ordenan y detallan las funciones de los distintos comandos.


A) Menú Archivo


Abrir
Abre un archivo memorizado. Los archivos controlados por el programa tienen una extensión DL5.
DL5
es un archivo de datos obtenido por una operación de memorización .
Si el instrumento está conectado al ordenador, no es posible abrir un archivo con el comando Abrir . Primero es necesario desconectarse. Al pulsar la tecla Abrir , aparece el siguiente mensaje :

Pulsar para desconectar el instrumento y abrir un archivo; pulsar No para seguir conectado.


Guardar como …
Abre la siguiente ventana para guardar el archivo.

En la ventana principal se visualiza un elenco de los archivos de datos: cada archivo corresponde a una sesión de medición. Se pueden seleccionar todas o sólo unas de las sesiones a salvar: para guardar un grupo de archivos consecutivos, hacer clic sobre el primero y , apretando la tecla Shift (Desplazar), hacer clic sobre el último. Para seleccionar un grupo de archivos no consecutivos, hacer clic sobre cada uno manteniendo pulsada la tecla Ctrl.
Para modificar la posición del archivo, usar la tecla Browse (Explorar) o digitar la ruta completa en el renglón Nombre Archivo .
La ventana Nombre Archivo proporciona el nombre y la posición del archivo.
La tecla OK no se activa si no se selecciona al menos uno de los archivos por guardar.

Exportar en Excel
Abre el programa Microsoft Excel y exporta los archivos que están activos en un documento Excel. Para activar esta función, hace falta instalar en el PC el programa Microsoft Excel. Se pueden exportar hasta 30000 muestras a la vez. Si se supera esta cantidad, hay que indicar el paquete de datos que se desea exportar. Véase el párrafo relativo a la Exportación de datos.

Exportar en formato R&A
Exporta los datos del archivo actual en un formato R&A de propiedad de la empresa R&A ORIONE s.r.l.
Véase el parágrafo Exportación de datos.

Exportar como texto formateado
Exporta los datos del archivo actual en un archivo de texto con carácter separador ";". Este archivo se puede importar fácilmente desde otras aplicaciones.
Véase el parágrafo relativo a la Exportación de datos.

Cerrar
Cierra un archivo abierto anteriormente.

Imprimir
Imprime el archivo actual. Se imprimen los datos (tabla de datos o gráfico) visualizados en la ventana principal. Véase el párrafo relativo a los problemas de impresión.

Ajustes de impresión
Abre el panel para el ajuste de la opción impresión.


Ajuste impresión gráfico

Si las dimensiones de los gráficos impresos no corresponden a las que se ven en la pantalla, insertar manualmente la amplitud y longitud del gráfico. Si se selecciona el elemento Manuales, tanto la amplitud como la longitud se pueden modificar.

 

Salir
Cierra el programa.

 



B) Menú Instrumento

Conectar
Conecta el programa DeltaLog5 al instrumento. Si en Opciones>> Ajustes Puerto se activa la función Detección Automática (opción aconsejada), los parámetros del puerto serie se configuran automáticamente.

Desconectar
Desconecta el programa DeltaLog5 del instrumento y activa el uso del puerto serie para otros programas.

Informaciones instrumento
Abre una ventana con las informaciones sobre el instrumento.

 

Empezar Reg.
Empieza el registro de los datos en el instrumento utilizando las configuraciones actuales.
Para modificar y visualizar los parámetros de memorización, iniciar el Ajuste. (Véanse los detalles).

Detener Reg.
Detiene el registro de los datos (Véanse los detalles).

Descargar datos
Envía al PC los datos que el instrumento ha almacenado durante las operaciones de registro. Se preve el tiempo necesario para efectuar la descarga en función del baud rate configurado. Durante esta fase, en una ventana, se visualiza la evolución de la descarga y el número de registros descargados.
Es posible interrumpir la operación de descarga. (Véanse los detalles).
La descarga de datos desde la memoria del sonómetro no implica su anulación. Para esta operación, usar el comando Limpiar Memoria Instrumento .

Nueva sesión
Abre una nueva sesión de medición. Si hay archivos abiertos, primero se pregunta si se desea guardar las medidas en un archivo.

Ajustes Instr.
Abre la ventana de ajustes del instrumento conectado al PC (Véanse los detalles).


Limpiar memoria instr.
Borra todo el contenido de la memoria del instrumento.
Aparece la ventana que confirma la operación:

Al pulsar Sí, todos los archivos en la memoria se borran definitivamente.
La cancelación se confirma con la siguiente pantalla.

Atención: los archivos borrados no se pueden recuperar.

Adquisición >>Empezar
Pone en marcha la adquisición de datos por parte del instrumento, desempeñando la misma función que la tecla RUN/STOP/RESET del teclado cuando el instrumento está en fase de STOP.

Adquisición >> Detener
Detiene la ejecución de las mediciones llevando el instrumento en fase STOP desempeñando la misma función que la tecla RUN/STOP/RESET del teclado cuando el instrumento está en fase de medición.



C) Menú Ver

Véase el capítulo sobre la visualización de datos.

Tabla
Visualiza el archivo de datos seleccionado en forma de tabla. Ésta es la visualización por defecto utilizada al abrir un nuevo archivo.

Gráfico
Visualiza el archivo de datos seleccionado en forma de gráfico. Si ya se encuentra en forma de gráfico, refrescar. La función es útil para restablecer las condiciones iniciales de la ventana del gráfico .

Histograma
Forma gráfica que se utiliza para visualizar de forma individual los espectros para octava y para tercios de octava.

Espectro 3D
Forma gráfica que se utiliza para visualizar los gráficos con tres variables: frecuencia, amplitud y número de muestras. Se aplica en los análisis multiespectral para octava, para tercios de octava, en la medición del tiempo de reverberación, en la FFT y en el análisis estadístico.

Ver referencias cruzadas
Activa la visualización de referencias cruzadas para distinguir un momento determinado del muestreo en las sesiones múltiples.
(Véase el párrafo Referencias Cruzadas ).

Nivel UR
Evidencia en el gráfico una línea horizontal de acuerdo con el nivel Under Range - el límite inferior de la dinámica de medición del instrumento.

Nivel isofónicas 1987
Activa la función de trazado de las curvas isofónicas en los espectros de tercios de octava, según la norma ISO 226/1987.
(Véase el párrafo Curvas isofónicas).

Nivel isofónicas 2003
Activa la función de trazado de las curvas isofónicas en los espectros de tercios de octava, según la norma ISO 226/2003.
(Véase el párrafo Curvas isofónicas).

Estado instrumento
Visualiza la ventana que resume el estado actual del sonómetro. Esta pantalla aparece automáticamente durante la conexión entre software y sonómetro. (Véase el apartado Inicio del DeltaLog5).

Integral de Schroeder
Visualiza la integral de Schroeder para el cálculo del tiempo de reverberación.

Fecha y hora completa
Alterna fecha y hora absolutas con las relativas, tanto en los gráficos como en las tablas de datos.
(Véanse los detalles en el capítulo relativo).

Barra de herramientas
Activa o desactiva la barra de herramientas.

Barra de estado
Activa o desactiva la barra estato.

 



D) Menú Herramientas


Copiar en apuntes
Copia en los apuntes de Windows la ventana actual tanto en forma de gráfico como en forma de tabla y permite pegarla en otro programa como imagen.
Una vez seleccionado el elemento del menú Copiar en apuntes , abrir el programa de destino (editor, hoja de cálculo, programa de gráfica,...) y usar el comando pegar (o pegar especial si está disponible) para pegar el contenido de los apuntes.

Resolución FFT
Resolución que se aplica a los gráficos FFT obtenidos con registro simple: puede ser igual a 1, 10 ó 100Hz. (véase también la descripción de la función FFT).

FFT Escala Eje Y
Selecciona la escala para la visualización de la FFT: lineal o logarítmica . (véase la descripción de la función FFT).


Volver a calcular Leq

Función para volver a calculra el Leq sobre un intervalo a elegir:

Para restablecer los datos iniciales, hacer clic sobre el nombre del archivo Lista Secciones.

Cálculo Estadísticas
Selecciona el tipo de análisis estadístico sobre datos actuales. El análisis puede ser:

Véanse los detalles.

Extracción de un dato síngular
Permite extraer un dato de una sesión MULTI y guardarlo como un nuevo archivo síngular.
Funciona con datos SLM, octavas y tercios de octava: para seleccionar un dato SLM, hacer doble clic sobre el renglón de los datos en la visualización de la tabla.

Ajustar límites
Abre una ventana que permite trazar dos líneas en el gráfico del Historial Perfil, denominadas límite superior y límite inferior. Esta opción es muy útil porque destaca la superación de determinados niveles de ruido.


Ver Límites
Activa la visualización de los límites configurados con la función Ajustar Límites. (Véase la descripción del comando anterior).
La función se activa sólo si existe el gráfico del Historial Perfil.

Zoom +
Aumenta la zona del gráfico previamente seleccionada con el ratón. Al mantener pulsada la tecla izquierda del ratón y al deslizarse sobre el gráfico, se selecciona el área que se quiere ampliar. Después de seleccionar el área, con el comando Zoom+ (o la tecla Aplicar Zoom), se efectúa el aumento. (Véanse los detalles).
Si se visualiza un espectro para octava o tercios de octava, la presión de la tecla Zoom+ abre la siguiente ventana:

Nivel Máx. y Nivel Mín. representan los niveles máximo y mínimo del gráfico. La tecla Restablecer valores por defecto restaura los niveles estándar.

Zoom -
Restablece la visualización estándar para los gráficos SLM5 y Historial Perfil y abre la ventana volviendo al punto anterior de visualización de los espectros.

Navegador
Abre el Navegador Espectro .

Sel. Espectro Frec.
Imagen de la pantalla para la selección de las frecuencias y para la visualización del gráfico. Véanse los detalles.

 

 



E) Menú Opciones

Ajustes Puerto
Abre la ventana para la configuración o la visualización de los parámetros del puerto de comunicación serie/USB. La función se activa sólo si el instrumento no está conectado. Seleccionando la opción Detección Automática , el programa ajusta de forma automática los parámetros del puerto (opción aconsejada).

Véase el párrafo relativo a la resolución de los problemas de conexión.

Actualización firmware
La función inicia la actualización del firmware del sonómetro.

Nuevo micrófono
Inicia el procedimiento guiado para la sustitución del micrófono.

Tiempo Reverberación
Inicia el procedimiento guiado para el análisis del tiempo de reverberación.

 



F) Menú ? (Ayuda)

Info DeltaLog5
Informaciones sobre la versión del software.

Licencia DeltaLog5
Contrato de licencia del software con el usuario final.

Manual DeltaLog5
Manual de uso del software DeltaLog5.

 



Barra de herramientas

Para agilizar el uso del programa, algunas operaciones accesibles a través del menú se presentan en una barra de comandos debajo del menú principal en forma de teclas.

Abrir
Abre un archivo de datos guardados anteriormente. (Véanse los detalles).

Guardar como
Guarda los datos descargados desde el instrumento (Véanse los detalles).

Nueva Sesión
Inicia una nueva sesión y elimina los datos descargados en el ordenador. Antes de cerrar, se pregunta si se desea guardar los datos.
No limpia la memoria del instrumento: para esta función está el comando Limpiar Memoria Instr. en el menú Instrumento.

Conectar
Inicia la función de conexión del instrumento con el ordenador. Si la opción Detección Automática está seleccionada, el programa efectúa las configuraciones del puerto serie de forma automática , sin que el operador tenga que intervenir.

Desconectar
Desconecta el instrumento al final de la sesión de trabajo. Este comando permite utilizar el puerto serie para otras aplicaciones.

Descargar datos
Inicia la descarga de datos desde la memoria del instrumento al PC (Véanse los detalles).

Empezar registro
(inicia la memorización de los datos utilizando las configuraciones corrientes Véanse los detalles).

Detener registro
Detiene la memorización de los datos.

Ajustes instrumento
Abre la ventana de ajustes del instrumento (Véanse detalles).

Tabla
Visualiza los datos descargados en forma de tabla (Véanse los detalles ).

Gráfico
Visualiza el archivo de datos seleccionado en forma de tabla. Para seleccionar un archivo de datos, hacer clic sobre el nombre que se refiere al área llamada Lista Secciones (Véanse los detalles).

Histograma
Visualiza el archivo de datos simples o múltiples que se refieren a un espectro en forma de histograma. (Véanse los detalles).

Gráfico 3D
Visualiza en un gráfico tridimensional los datos que corresponden a un análisis multiespectral (Véanse los detalles).

Zoom+
Amplía un área del gráfico.

Zoom-
Restablece las dimensiones estándar del gráfico.

Fecha y hora completa
Alterna fecha y hora absolutas con las relativas, tanto en los gráficos como en las tablas de datos.
(Véanse los detalles en el capítulo relativo).

Ver las referencias cruzadas
Activa la visualización de referencias cruzadas para distinguir un momento determinado del muestreo en las sesiones múltiples.
(Véase el párrafo Referencias Cruzadas ).

Copiar en apuntes
El comando copia en los apuntes de Windows la ventana actual tanto en forma de gráfico o como en forma de tabla y permite pegarla en otro programa como imagen.

Exportar en Excel
Abre el programa Excel enviando los datos actuales. La función se activa cuando los datos se visualizan en forma de tabla. Hace falta instalar en el PC el programa Microsoft Excel.

Imprimir
Imprime los datos actuales tal como se visualizan (tabla o gráfico). Hace falta insertar el nombre de la impresión.

Manual DeltaLog5
Abre el presente manual en línea del programa.

 



Actualización del firmware

El programa que hace funcionar el sonómetro (firmware) se puede actualizar a través de la función Actualización Firmware del menú Opciones. Con la actualización del instrumento, se introducen nuevas funciones y también se actualizan las existentes.
La actualización del firmware a través del DeltaLog5 se puede realizar sólo con las versiones del sonómetro del 2,2 en adelante. Las versiones anteriores sólo pueden ser actualizadas por la empresa.

Procedimiento:

1) Conectar el instrumento al primer puerto serie libre del ordenador en el cual ya se ha instalado el programa DeltaLog5, utilizando el cable serial apropiado.

2) Encender el instrumento y conectarlo al programa pulsando la tecla Conectar.

3) Seleccionar en el menú Opciones la opción Actualización Firmware .

4) Aparecerá la ventana que señala las actualizaciones disponibles: por cada una de ellas, se ofrece una descripción de las nuevas características y posibles notas adjuntas. Leer atentamente estas notas antes de iniciar la actualización.

5) Para seguir con la actualización, pulsar la tecla Empezar Actualización . Para salir sin hacer cambios, pulsar la tecla Cerrar.

6) En la siguiente ventana, se ruega confirmar la operación .

Pulsar para seguir.

7) El programa ejecutará automáticamente la actualización. Durante esta fase, el visualizador del instrumento podría apagarse. En este caso, el instrumento vuelve a encenderse de forma automática al finalizar el proceso.

Acabada la operación, al aparecer la siguiente ventana, pulsar la tecla Exit:

Para acabar la actualización, el programa ejecuta un reinicio del instrumento después del cual se abre el ajuste.

Los parámetros del instrumento (fecha y hora, intervalo de registro etc.) vuelven a ajustarse. Confirmarlos con la tecla Aceptar.

De esta forma se finaliza la actualización.

 



Sustitución del micrófono

La sustitución del micrófono exige la realización de un procedimiento guiado. Seleccionar el elemento del menú Opciones>> Nuevo Micrófono.

Para seguir, se precisa el calibrador acústico.

Durante el procedimiento guiado, el sonómetro se apaga. No intentar volver a encenderlo manualmente desde el teclado.

Pulsar OK para seguir. Se proporcionan los datos relativos al micrófono actual:

Pulsar SEGUIR y seleccionar en la ventana siguiente el modelo del nuevo micrófono.

Pulsar Seguir. Reemplazar el micrófono, insertar la sonda del sonómetro en la cavidad del calibrador y encenderlo.

Pulsar SEGUIR. El sonómetro se enciende y, tras la fase calentamiento ...

... insertar el nivel del calibrador:

Confirmar el dato con la tecla SEGUIR. Acabada la operación, hace falta insertar el número de serie del micrófono.

Al pulsar la tecla Seguir, los datos se guardan en la memoria del sonómetro.

Apagar el calibrador y el sonómetro. Retirar el calibrador.

Realizar una nueva calibración acústica.

El procedimiento ha terminado.

 



Resolución de los problemas

Problemas en la conexión

Durante la conexión mediante puerto serie RS232, puede aparecer una pantalla que indica un valor de baud rate inferior al máximo disponible:

Un valor de baud rate bajo indica una lentitud en la transferencia de los datos entre sonómetro y PC. Por consiguiente, si no hay problemas en la conexión, configurar en el instrumento el baud rate máximo (igual a 115200 baud) y repetir la conexión.

Si el programa no logra conectarse, verificar lo siguiente:

Controlar que en el ordenador no se estén activos ciertos programas que utilizan los puertos seriales ( por ej: Hyperterminal). De ser así, cerrar estas aplicaciones y volver a intentarlo.

Controlar que el cable serial sea el que se suministró con el instrumento. No utilizar otros cables de extensión sin consultar previamente la empresa Delta Ohm.

Si otros instrumentos están conectados a los otros puertos series ( por ej. un módem), éstos pueden interferir con el programa DeltaLog5. En este caso, es mejor configurar manualmente los parámetros del serie seleccionando, antes de activar la conexión, la opción Ajustar conexión en el menú Opciones.

Se abrirá la ventana de configuración de la serial: Al deseleccionar la opción Detección automática, será posible seleccionar el puerto al que está conectado el instrumento y el baud rate de la comunicación.

En este caso, para que la comunicación serial pueda funcionar, es necesario que el valor de baud rate seleccionado en la ventana Ajustes Puerto y el que se ajusta en el instrumento sean iguales.

¿Cómo insertar el baud rate en el instrumento?
Con la tecla MENÚ entrar en el menú. Seleccionar la palabra General y luego el submenú Input/Output. El parámetro a modificar se indica como RS232 Baud rate. (Véanse los detalles en el presente manual).
Para reducir al mínimo los tiempos de transferencia de los datos, se aconseja configurar el baud rate al máximo, es decir a 115200 baud.

Problemas en la impresión

Si hay problemas durante la impresión, intentar actualizar el driver de la impresora, descargándolo desde el sitio de la empresa.
Mediante el comando Opciones>> Ajustar Impresión gráfico, modificar las dimensiones de la imagen impresa.
Utilizar la función Copiar en apuntes para copiar la ventana activa y pegarla en otra aplicación: por ejemplo, para imprimir un gráfico, copiarlo y pegarlo en Windows Paint e intentar imprimirlo desde esta aplicación.

 


08072005